Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

viernes, 30 de mayo de 2025

Practica Puntuación 2AÑO

Actividad de ampliación y refuerzo 


Realizar las consignas de práctica de puntuación que se proponen. Las actividades están enmarcadas en el eje de normativa de la lengua escrita, considerando que, de manera general, los signos de puntuación cumplen una función ortográfica que tiene implicación en la manera en que podemos interpretar oraciones y enunciados, además de frases.

Una vez que puedas dominar con precisión cada uno de los signos, el criterio de evaluación en cada una de tus producciones será el nivel de complejidad en la escritura como así también en el modo en que conduce la interpretación de las lecturas de la unidad temática Literatura. 


https://www.udlap.mx/centrodeescritura/files/signosdePuntuacion-Ejercicios.doc 


https://docs.google.com/document/d/1Rf6m_76lHfXSegK12avh9GHhAU8A7kfP/edit?usp=drivesdk&ouid=101910211993700655329&rtpof=true&sd=true

domingo, 18 de mayo de 2025

LECTURA CRÍTICA EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

1) Lleva cabo la lectura del siguiente texto y desarrolla las preguntas de selección múltiple, debes explicar la razón o dar un argumento de cada una de las respuestas.

                                                                      TEXTO 

Los deportes y ejercicios son beneficiosos para relajarnos y tonificar nuestro organismo, pero no debemos excedernos, ya que es que nuestro organismo posee estructuras fundamentales, como es el caso de nuestra columna, las cuales siempre debemos preservar. Respecto a esta última, ¿cuál es el deporte ideal? La natación, porque la columna no sostiene peso y, por tanto, no se expone a lesiones. Asimismo, si padece de problemas en la región lumbar, puede practicar la gimnasia, pero no los ejercicios de acostarse y levantarse hacia adelante, pues afectan los discos lumbares. En caso de dolor, acuda al médico.

1. ¿Cuál es el argumento principal que presenta el texto?

A. Los deportes más recomendados para evitar el dolor de espalda son la natación y la gimnasia.

B. Las lesiones en la espalda mejoran mucho con la práctica de gimnasia y la natación.

C. La espalda y la columna se ven aliviadas al no tener que soportar peso al nadar.

D. Nuestro organismo posee estructuras básicas como a columna vertebral que,

invariablemente, debemos preservar.

2. ¿Cuál es una buena inferencia del texto?

A. Una persona que practique gimnasia y no acuda al médico podría sufrir dolores lumbares.

B. Los problemas en la región lumbar pueden originarse en la práctica de la gimnasia.

C. Ciertos deportes pueden resultar ventajosos en función de la protección de una estructura corporal.

D. La gimnasia y la natación son los dos deportes más recomendables para proteger nuestra columna vertebral.

3. Una buena paráfrasis de “deporte ideal” en el texto es:

A. Deporte relajante, tonificador e inofensivo

B. Deporte incapaz de causar lesiones a la columna

C. Deporte preventivo de dolores lumbares

D. Deporte más recomendable para las estructuras corporales.

2) Realiza un dibujo que manifieste la comprensión del texto.

3) Realizar un listado de palabras nuevas y/o más importantes con el significado.

4) Reescribe el argumento principal y realiza un listado de ideas que evidencien la razón de su importancia.



Fuente: https://www.academia.edu/14805820/EJERCICIOS_DE_COMPRENSI%C3%93N_DE_LECTURA_CR%C3%8DTICA

jueves, 15 de mayo de 2025

EL PRONOMBRE

 ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN

1- Reconocer los pronombres en el siguiente diálogo. Subrayar, extraer, escribir su referencia y clasificarlos semántica y morfológicamente. Extraer los adverbios deícticos y escribir su referencia. 


(Cubierta del velero Stella Maris) 

Pietro: -Son guapas mis plantas, ¿eh? 

Miguel: -Todos somos guapos aquí. Lucas: - La próxima vez no me embarco si no hay electricidad… 

(Se mueve una sirena en el agua) 

Pietro: -Esta vez la saco. ¡Vengan a ayudarme! 

Cocinero: -¡Estás loco, Pietro...! ¿con tu acordeón creés que la vas a dominar? Pietro: -¡Eh, sí, soy un viejo loco! Con mi acordeón, con un piano de cola, con todo! 

(El canario Caruso rompe a cantar) 

Pietro: -¿Usted también quiere sacarla? ¡Pobre Caruso! 

Capitán: -¿Cómo andan tus redes, Miguel? 

Miguel: -Aquéllas están listas, mi capitán, éstas que tengo en las manos, no. ¿Y la sirena? Pietro: -La hemos oído otra vez. 

Capitán… ¿Usted, la oyó? 


2- Completar el espacio en blanco con el pronombre demostrativo o posesivo conveniente. aquélla - vuestro - aquéllos - mis - aquél - su - tuyos - éstos - nuestras 

a- _______________ chalupa sirvió de ayuda a los enemigos del Corsario. 

b- _______________ intención era incendiar Maracaibo. 

c- _______________ esperanzas están en Moko, él nos salvará. 

d- ¿Es _______________ tío, el Conde de Lerma? 

e- Todos sabían que _______________ gritos eran los hermanos del Corsario que hablaban en las noches de tormenta. 

f- _______________ intenciones serán de exterminio. 

g- ¿Son _______________ mis guantes negros que han quedado por aquí? 

h- _______________ navío estaba preparado para el transporte de mercancía. 


3. Modificar este texto redundante mediante el uso correcto de los pronombres. 


Un noble italiano salió a perseguir al flamenco Wan Guld por los mares del Caribe e intentó matar al fla menco Wan Guld. El noble italiano y el flamenco Wan Guld se odiaban por un viejo pleito ocurrido en Europa. El noble italiano se enamoró de la hija del flamenco y la hija del flamenco correspondió el amor al joven noble italiano a pesar de la prohibición. 

(Nota: flamenco: originario de Flandes o Países Bajos tal como Holanda.)

 

4. Completar el texto con los pronombres pedidos. 


El origen de la palabra gaucho constituye un enigma (relativo) ____________ en reiteradas ocasiones interesó a filólogos e historiadores. (demostrativo) ____________ se entretuvieron en ideas etimológicas y en coleccionarlas como sellos de correo sin ubicar el tipo humano y social en el contexto social y económico desconociendo la estructura de la sociedad tradicional y (posesivo) ____________ mentalidad jerárquica. Desde comienzos del siglo XVII la sociedad aplicó (indefinido) ____________ denominaciones a los pobladores rurales: jinetes, vaqueros, domadores. 

En la banda Oriental eran otros términos los (relativo) ____________ indicaban características de los habitantes de la campaña: changadores, gauderios y gauchos. 

Recién en el siglo XVIII, las autoridades españolas empleaban (demostrativo) ____________ dos últimos términos como sinónimos. Queda establecido, entonces, que la voz gaucho recién (personal) ____________ aplica en la segunda mitad del siglo XVIII para denominar al grupo humano con características bien definidas y radicado en el actual suelo uruguayo.


GRAMÁTICA TEXTUAL-COHERENCIA, ADECUACIÓN Y COHESIÓN

 ¿Cómo se relacionan las ideas? 

Cuando hemos mencionado la conexión entre las ideas para hablar de la coherencia, nos estamos refiriendo a la relación entre ellas. Es interesante pensar que en nuestro pensamiento existe una relación entre las ideas y que esa conexión queda plasmada al expresarnos. Pero, qué sucede cuando al receptor no le quedan claras las conexiones que hacemos? 

Si te fijas, esto tiene que ver con la prosa del lector y del escritor. Si un texto se construye teniendo en cuenta al lector, explicitaremos TODAS las conexiones necesarias para que el lector entienda. Si no tenemos en la mente a nuestro receptor, nos quedarán eslabones entre las ideas, que el lector tendría que rellenar haciendo un gran esfuerzo. O sea, no estamos dejando pistas para la mejor comprensión del texto.

Las ideas pueden estar relacionadas (conectadas) de múltiples maneras, algunas de ellas son: 

Causalidad o justificación: se señala la razón o causa de algún problema, evento o situación. 

Ejemplificación: se presentan casos concretos de un concepto, problema o fenómeno mencionado. 

Equivalencia: se enuncia una información equivalente a lo ya mencionada, que lo amplía. 

Contraposición: se plantea una barrera o dificultad respecto de lo que se dijo anteriormente. 

Consecuencia: se presenta un acontecimiento que resulta de otro. 

Adición: se menciona una idea que tiene la misma importancia que otra, sumándola. 

Temporalidad: se marca una relación cronológica entre las ideas (posterioridad, anterioridad, simultaneidad). 

Comparación: se señalan dos ideas con semejanzas o diferencias. 

Condicionalidad: se señala una idea como circunstancia indispensable de otra. 

Finalidad: se menciona una idea que es fin u objeto de otra.

Ejercicio de identificación

A continuación, encontrarás una serie de ideas sobre psicología infantil. 

Agrúpalas de acuerdo con la relación lógica que te parezca más adecuada. 
Menciona la relación que estableciste. 
Realiza un cuadro con tres columnas para ubicar los grupos de ideas. Puedes hacer otros, si lo consideras necesario.


La calidad de vida y especialmente la relación con sus progenitores y el entorno marcan de manera significativa la vida de los niños. Los miedos y las fobias son trastornos habituales en los niños pequeños. La ansiedad es un tipo de miedo frente a lo desconocido. Muchos niños presentan trastornos alimenticios. Problemas escolares tienen un origen psicológico. Las fobias específicas se caracterizan por un temor irracional y excesivo frente a una situación. La depresión infantil conlleva a una pérdida del interés o placer por realizar actividades que antes eran atractivas para el niño. Es necesario recurrir a un especialista en psicología clínica infantil. La falta de sueño, falta de apetito y otras conductas inusuales son algunas de sus características. Parece triste y su rendimiento se ve afectado. Anorexia, bulimia.  

¿Pudiste agrupar todas las ideas? ¿Hubo alguna que te costara más agregar?, ¿por qué crees que te pudo suceder esto? 

¿Cuál fue la relación que más utilizaste para unir las ideas? 

¿Por medio de qué palabras puedes marcar las relaciones que estableciste?

¿Cómo marco lingüísticamente las relaciones entre las ideas? 

Las palabras que usas para marcar las relaciones entre las ideas se llaman conectores. 

Los conectores pueden marcar relaciones entre ideas más generales, es decir, entre párrafos; o ideas más específicas, esto es, dentro de los párrafos. Los primeros son los que en la guía anterior llamamos transiciones. Los segundos son los conectores propiamente tales. 

Transiciones 

El uso de transiciones tiene directa relación con las partes del ensayo, puesto que marcan el orden (organización global del texto), la distribución espacial o temporal del contenido del texto, es decir, dan pistas al lector para que organice, en su cabeza, las ideas que está leyendo. Estas transiciones van al inicio de los párrafos.

 Algunas transiciones son: Para comenzar, En principio, Primero, En primer lugar, Segundo, Luego, Finalmente, Por otra parte, Ahora bien, En efecto, En resumen, Por último, En suma. 

Conectores 

Para alcanzar la coherencia local o el sentido lógico entre las ideas adyacentes, utilizamos conectores textuales. Estos conectores guían la comprensión de nuestro lector dentro de cada párrafo. En este esquema puedes ver la diferencia entre los conectores y las transiciones:




AUDIO: Resumen teórico. El texto y la cohesión 

ADECUACIÓN

Actividad:¿En qué contextos serían adecuados los siguientes textos?

Actualmente nos encontramos ante una sociedad de consumo. El objetivo primario parece ser en nuestros días el consumo generalizado, convirtiéndose los consumidores en auténticos autómatas, olvidando las diferencias existentes no sólo entre países desarrollados y subdesarrollados, sino también las desigualdades que se dan en nuestro país.
Una de las causas que encontramos es asociar el consumo con desarrollo o progreso, de esta forma consumimos sin cesar, y cuanto más consumimos nos creamos nuevas necesidades, gastando más de lo necesario.
Otra de las causas actuales es el poder que ejercen los medios de publicidad, nos encontramos dominados por poderosas organizaciones publicitarias, que nos incitan a consumir constantemente los productos novedosos, haciéndonos sentir mejores que los demás.



Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma o aspecto de la tierra por erosión.
Los volcanes están formados básicamente por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, formado por lava, partículas sólidas y gases, a diferencia de los terremotos, que son vibraciones producidas en la corteza terrestre.
Por otra parte, mientras los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre bajo determinadas tensiones. Asimismo, los volcanes permanecen durante mucho tiempo activos, a diferencia de los terremotos que duran escaso tiempo; la sacudida principal suele durar unos segundos o unos pocos minutos.

TIPOS DE RECURSOS COHESIVOS


Referencia:

Utilizar pronombres o expresiones que sustituyen a palabras o frases mencionadas previamente en el texto, evitando la redundancia. 


Sustitución:

Reemplazar una palabra o frase por otra con significado similar, como sinónimos, hiperónimos o hipónimos. 


Elipsis:

Omitir elementos textuales que se sobreentiende por el contexto, sin que la comprensión se vea afectada. 


Conectores:

Palabras o expresiones que establecen relaciones entre oraciones y párrafos, como "además", "sin embargo", "por lo tanto", etc. 


Cohesión léxica:

Repetición de palabras o palabras relacionadas semánticamente para mantener el tema principal del texto. 



ACTIVIDADES DOMICLIARIAS. 

Fecha de presentación: miércoles 21 de mayo

1) Reescribir la redacción escolar, de forma que respete las reglas de adecuación y coherencia.

Comer hamburguesas

“La hamburguesa es un tipo de comida que en verdad no me gusta para nada. Me gusta comérmelas de manera muy sencilla con el pan un poco tostado y basta, sin cebolla, tomate, ensalada y todo un largo etc., o sea, sin ningún complemento o guarnición que la mayoría de gente quiere. Que no me gusta sólo lo pienso cuando salgo con los amigos a cenar y deciden entre todos ir a una hamburguesería ya que desconfío de su contenido de carne, de los sitios dónde la gente va a comérselas y porque pienso que no es muy sano. Sobre este último punto creo que comer hamburguesas como lo hacen en América que a menudo, porque es una comida rápida y por el tipo de vida que llevamos, siempre con prisas, consumen muchas. Abusar no es bueno. También, por el tipo de persona que soy, que me gusta ver lo que como y de qué está hecho, desconfío de la preparación y de la sanidad de los sitios. Esta desconfianza estos días se ve más subida por una gran polémica que ha terminado en una fuerte indemnización de las empresas afectadas ya que, según dicen, eran rumores falsos.”

2) Realiza el siguiente ejercicio de profundización

miércoles, 14 de mayo de 2025

ESPECIAL DÍA DEL IDIOMA (CON ACTIVIDADES) 1 AÑO Y 2 AÑO A

 23 de abril, Día del Libro, del Idioma y de los Derechos de Autor

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.

La fecha, además pretende resaltar la relevancia del idioma español en el mundo, sirve para destacar la importancia de la literatura y la repercusión que esta tiene en los jóvenes.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), determinó que el 23 de abril de cada año se celebraría el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, buscando así rendir un homenaje internacional a los libros y autores, que han servido como generadores de desarrollo y progreso social y cultural de la humanidad.En cuanto a Colombia se refiere, el origen del Día del Idioma tiene sus inicios durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, quien determino mediante el Decreto 707 de 1938, que se homenajearía al célebre escritor.

Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. Así, la iniciativa se añade a las celebraciones del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor y pone de manifiesto la colaboración entre los principales actores del sector del libro y el compromiso de las ciudades para promover el libro y la lectura.

¿Cómo se originó nuestro idioma?

La palabra idioma tiene su origen en Grecia y significa la manera de expresarse o el lenguaje usado para comunicarse unos con otros, entre los habitantes de un pueblo de una nación. Muchísimos han sido los idiomas utilizados en el mundo y de ellos, muchos también se han dejado de hablar. A estos se les llaman "lenguas muertas", la más famosa es el latín. Uno de los idiomas mas antiguos es el sánscrito, originario de la India donde fue el idioma nacional hasta el siglo III de nuestra era, o la lengua aramea.

La arqueología, la paleo-demografía y la geografía lingüística cada vez aportan nuevos datos acerca de la probable dispersión del hombre moderno desde las regiones lacustres de Africa hacia Asia, Australasia y América via Beringia. Al mismo tiempo, la actividad humana -fabricación de artefactos, intercambios comerciales, innovaciones culturales- forma parte del proceso general de adaptación de la especie. Por consiguiente, las lenguas han tenido que seguir la misma ruta que los hablantes y adaptarse a la necesidad de nombrar cada cosa del universo.

Los idiomas no son entes estáticos, sino que están en constante transformación. Para la muestra lo que ocurre con las jergas juveniles que hacen a diario ampliar el léxico de nuestro idioma. Las palabras se adaptan a las regiones y las costumbres de las personas y dependiendo de las vivencias de estas gentes le aportan nuevas definiciones. Nuestro bello idioma se originó en Castilla (España) hacia el siglo IX d. C, pero le tomó varios siglos para consolidarse como una lengua.

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Cristobal Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano.

 

imagen Día del idioma

Día del idioma

¿Quién fue Miguel de Cervantes Saavedra?

 

Fue un hombre de contradicciones, soldado por desafuero, novelista por convicción, poeta irónico y certero, dramaturgo. Nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, o por lo menos eso es lo que se dice, aunque hay versiones de otras fechas y años, nadie tiene el dato exacto. Su padre, de ascendencia cordobesa y antepasados gallegos, se llamaba Rodrigo de Cervantes y era cirujano, que era en esos día un oficio muy abierto, y así como extirpaba muelas, curaba dolores y cosía heridas. Un verdadero "matasanos".

Su madre fue Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey. Miguel era el menor de cinco hermanos y no existen datos precisos sobre los estudios, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Se deduce, por el personaje del bachiller Sansón Carrasco, que Cervantes sentía cierta repulsión por los togados. Sin embargo hay algunas pistas en documentos de la época que sugieren que Cervantes pudo haber asistido a alguna institución educativa en Sevilla. También es muy posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela "El coloquio de los perros" elabora una descripción de un colegio de jesuitas con ciertas alusiones a la que sería su vida estudiantil.

Los más antiguos rastros que hay de su paso por la vida se originan en 1566, cuando se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 se le pide un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois y este incluye tres poesías de Cervantes.

En 1569, viajó a Roma. Allí leyó los poetas caballerescos que influirán sobre su obra. En esos días comienza a configurar sus relatos que hoy son conocidos como "Novelas Ejemplares" y de que vale la pena nombrar "El licenciado Vidriera", la historia de un médico que piensa ser de cristal, por supuesto, un borrador del Quijote.

El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, y como diría Cervantes: "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria. De dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y perdió una mano, de ahí procede el apodo " El manco de Lepanto". La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Su condición de soldado le lleva a tomar parte en otras expediciones militares, hasta que, regresando a España, es apresado, junto con un hermano suyo, por los piratas berberiscos al mando de Arnaute Mamí.

En 1605 está en Valladolid. Tiene ahora cincuenta y siete años. Ha terminado su esforzado ir y venir por las ciudades españolas, pero no sus desgracias. El asesinato de un caballero, cometido frente a su casa, da lugar a un nuevo proceso, aunque nada puede probarse contra él. Es acusado de asesinato por lo que pasó por una breve prisión y publicó la primera parte de su obra maestra "El Quijote".

Cervantes atesora una gran experiencia, rica en conocimientos sobre gentes, lugares y situaciones, su vida y su obra reflejan el proceso de maduración profunda, en todos los sentidos, de un hombre entregado a sus ideales, primero militar y luego literario, con ahínco admirables.

La vida le ofreció la cara adversa; pero este mismo hecho posibilitó la más grande obra de nuestra literatura. El Quijote no se hubiera podido escribir en los años del vivir gozoso y entusiasta, no tanto por falta de madurez literaria, sino por carencia de madurez espiritual. Los últimos años de su vida los pasará en Madrid. Acaba de publicar la primera parte del Quijote y escribe incansablemente. Todavía pretende volver a Italia acompañando al conde Lemos, pero no lo consigue y, a raíz de esto, va dando rápidamente a la imprenta sus últimas obras: Las Novelas Ejemplares, el Viaje al Parnaso, el teatro y la segunda parte del Quijote. La muerte le sorprende el 23 de abril de 1616, pocos días después de haber escrito la dedicatoria del Persiles.

Fuente: Colombia aprende

imagen Día del Libro

Día del Libro

Día del Libro

La celebración del día del libro se remonta a principios del siglo XX. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.

El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

La idea original de la celebración del Día del Libro partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. El 7 de Octubre de 1926 fue el primer Día del Libro, poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi - San Jorge, patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Es tradicional regalar una rosa al concluir una lectura, evento o pregón y que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.

En 1995 el día del libro se convierte en una FIESTA MUNDIAL. El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

ACTIVIDAD 1

1) Visualiza el siguiente video.


2) Responde en tu carpeta:

a) ¿Qué explica el video?

b) ¿Quién inventó la palabra?

3) Describe en cinco renglones la importancia de la palabra en el mundo.

4) Nombra 5 idiomas diferentes al español y escribe su significado.

5) ¿Por qué necesitamos cuidar nuestro idioma?

6) ¿Quién es Miguel de Cervantes Saavedra?

7) ¿Por qué es importante la novela Don Quijote de la Mancha?

8) ¿Cuál es el otro nombre que le dan a Don Quijote de la Mancha?

9) Escribe las palabras que más utilizas en español.

10) Justifica con los conocimientos que tenés sobre las clases de palabras (gramática)

"Para cualquier cosa que se quiera decir, existe una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para precisarla".

ACTIVIDAD 2: Producción escrita

Realiza en tu carpeta un acróstico con la palabra idioma. Para ello, te invito a visitar el siguiente link donde aprenderás a hacerlo por vos mismo/a. 

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/contenido/coleccion/los-acrosticos-y-sus-caracteristicas/

I

D

I

O

M

A

ACTIVIDAD 3

Práctica de comprensión lectora y lectura en voz alta 

En un rincón del pequeño pais de La Mancha, que queda en España, vivía un señor flaco, alto y cincuentón. Algunos dicen que se Ilamaba Quijada. Otros dicen que se Ilamaba Quesada. 
Otros dicen que ni de una ni de otra manera. Pero ese detalle no importa demasiado. Lo que sí importa es saber que este señorón no se preocupaba de casi nada. Ni de su campo ni de su casa ni de su ama de casa ni de su sobrino ni de su amigo el cura. Lo único que le interesaban, eran sus libros. 
Grandes y chiquitos, gordos o flaquitos, los libros y solo los libros ocupaban todos sus días y todas sus noches. Pero sus libros eran muy especiales: eran libros de caballería. Lo cual quiere decir que en sus páginas vivían las hadas, los magos, algunos sabios, jarabes milagrosos, encantamientos, gigantes, los malos y... los buenos. 
Los buenos eran, por supuesto y casi siempre, los caballeros andantes. ¡Los caballeros andantes! Esos señores guerreros que iban siempre a caballo por todas partes, metiéndose en líos y más líos. Esos señores que no asomaban la nariz fuera de casa si no llevaban puesta su complicadísima armadura y su pesado yelmo (que era un casco con visera) y si no llevaban en una mano el escudo y en la otra la lanza. Esos señores que no estaban tranquilos si no tenían cada cual su novia a quien ofrecer hazañas y proezas. Que andaban de torneo en torneo y de duelo en duelo. Esos señores que estaban siempre entre hadas y magos y que llevaban en los bolsillos pomaditas mágicas y filtros de amor. Y tanto lo embarulló a aquel señor Quesada o Quljada, o como se llamara, el mundo de los libros de caballería, que terminó por soñar despierto. 
Soñaba con armaduras importadas y con yelmos espantamoscas. Y veía magia, aventuras y caballeros andantes hasta en la sopа. De esta manera empezó a hacer disparates de lo más divertidos. Empezó a creer que él también era un caballero andante como el más andante y más caballero de todos los caballeros andantes.
Empezó a vestirse como un caballero, o mejor, casi como un caballero, porque su armadura y escudo eran de cartón, sus armas eran las de su tatarabuelo, y estaban herrumbradisimas. La dulce dama a quien iba a servir, como si fuese su novia, era una aldeana vecina a quien le dio el nombre de Dulcinea del Toboso. Nombre que sonaba muy bien. Empezó a llamarse él mismo Don Quijote de la Mancha (otros lo llamaban después El Caballero de la Triste Figura). Y a su caballo, que era más flaco que un palo de escoba, lo llamó Rocinante. 
Empezó su iniciación como caballero quedándose toda la noche, con los ojos como medialunas, vigilando sus armas. Y tomó todas estas cosas muy en serio. 
-Todo el mundo me necesita -murmuraba mientras cepillaba la cola del recién bautizado Rocinante-. La incomparable Dulcinea del Toboso me pide que ayude a los pobres, que despanzurre gigantes, que gane torneos... Y acompañaba cada uno de estos estribillos haciendo pruebitas y piruetas.

1) Traduce la primera frase del comienzo en tus propios términos.
2) ¿Existe en la literatura argentina una frase que todo el mundo conoce? ¿Cuál?
3) ¿Sabés dónde está  La Mancha?  ¿Que conocés  de esta región española?
4) Continúa la historia del Quijote usando al menos tres de las siguientes palabras: 
                caballero andante encantador valiente libro vestir famoso peligro

EL USO DEL DICCIONARIO EN EL AULA

PRESENTACIÓN

El diccionario es, para cualquier hablante de una lengua, un instrumento indispensable para entenderla y para expresarse en ella. Es, en primer lugar, un apoyo para la comprensión de otros textos; pero, además, facilita la información necesaria para el uso gramatical y pragmático de las palabras en las producciones propias.




CÓMO LOCALIZAR INFORMACIÓN

ORDEN ALFABÉTICO

1) Ordena alfabéticamente estos elementos e indica entre qué palabras guía aparecen en el diccionario. 

bajini                                                             alhaja: entre algodón y alimento
lito
logo, -loga  
chicle 
llovizna 
a posteriori 
cibercafé 
B2B 
chiclé 
alhaja

PALABRAS CON FLEXIÓN 

2) Escribe en qué palabras se busca el significado de los términos subrayados en estas oraciones. 


a. El servicio meteorológico ha predicho fuertes vientos en todo el litoral. 

 …………………………………………………………………………………………………………. 

b. La nueva directora del periódico ha marcado la directriz general que se seguirá a partir de ahora. 

 …………………………………………………………………………………………………………. 

c. Un equipo de arqueólogos descubrió unas catacumbas del siglo II d. C. 

 …………………………………………………………………………………………………………. 

EXPRESIONES Y FRASES HECHAS

3) Busca el significado de estas expresiones en el diccionario. 

a. saltar a la palestra 
b. torre de Babel 
c. dar por sentado 
d. otro que tal 
e. hacerse el tonto 
f. de bien 

PALABRAS CON VARIAS ACEPCIONES

4) Busca en el diccionario qué significado tiene la palabra dramático, dramática en cada una de estas oraciones. 

 a. La dramática en España alcanzó un gran esplendor en los Siglos de Oro. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. 

 b. Los dramáticos sucesos ocurridos han sobrecogido a todos. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. 

 c. He pasado las pruebas de acceso a la escuela de arte dramático. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. 

d. Según la dramática clásica, las obras de teatro seguían la ley de las tres unidades: de tiempo, de lugar y de acción. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. 

 e. ¡No te pongas tan dramático, que no ha sido para tanto! …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. 

 f. Lope de Vega es uno de los principales autores dramáticos españoles. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. 

 ■ ¿Es correcto el uso de la palabra dramática en Los tipos de interés han experimentado una dramática subida? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. 

INFORMACIÓN DE USO

5) Consulta tu diccionario para averiguar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). 

a. El siglo XX acabó el 31 de diciembre de 1999. 
 
b. La lengua que se habla en Finlandia se denomina finés, y no finlandés. 

c. Eslovaco y esloveno son sinónimos. 

d. No todos los árabes son musulmanes. 

e. Da lo mismo usar hispanoamericano, iberoamericano o latinoamericano, porque las tres formas significan lo mismo. 


PRONUNCIACIÓN Y ORTOGRAFÍA 


PRONUNCIACIÓN 

6) Di cómo se pronuncian estas palabras y de qué lengua vienen. Consulta el diccionario. 

 a. router  

[rúter]. Es una palabra inglesa.

 b. chicane  ……………………………………………………………………………………………………………

 c. chetnik ……………………………………………………………………………………………..……………… 

 d. merchandising ……………………………………………………………………………………………………..…… 

 e. mosso d’esquadra ………………………………………………………………………………………………..…… 

 f. rottweiler …………………………………………………………………………………………………………….

ORTOGRAFÍA 

7) Completa estas palabras y comprueba en el diccionario que lo has hecho correctamente.

 a. eru……tar                           d. extr……vertido                g. tortíc……lis 
 b. gas……ducto                      e. fide……igno                    h. diabet……
 c. aer……dinámico                 f. radi……ctivos                  i. dest……rnillarse de risa

 
 ORTOGRAFÍA : VERBOS CON IRREGULARIDADES

8) Escribe el verbo en el tiempo que se indica para completar estas oraciones.  

a. ¿En qué película ……………………………… (actuar- presente de indicativo) ese actor que tanto te gusta? 

b. Al bebé le gusta que sus padres lo ……………………………… (mecer- presente de subjuntivo) para dormirse. 

 c. No ……………………………… (llegar- pretérito indefinido) a tiempo a la representación y no me dejaron entrar. 

 d. Si no estás segura, no ……………………………… (lanzar- presente de subjuntivo) el balón a puerta y pásaselo a otro compañero. 

 e. La ley ……………………………… (prohibir- presente de indicativo) circular sin cinturón de seguridad. 

 f. Dudo mucho que con tus argumentos ……………………………… (convencer- presente de subjuntivo) a nadie. 

 g. Necesito que tú ……………………………… (averiguar- presente de subjuntivo) dónde viven y que me ……………………………… (guiar- presente de subjuntivo) hasta ellos. 

 h. Los bomberos han pedido que todos los vecinos ……………………………… (evacuar- presente de subjuntivo) el edificio. 

 ■ Comprueba en el diccionario si has escrito correctamente las formas verbales anteriores. 


ORTOGRAFÍA: CAMBIOS DE ACENTUACIÓN

9) Cambia el número de estos sustantivos: escribe en plural los que estén en singular y viceversa. 

 a. régimen ………………………… 
 b. carácter …………………………
 c. espécimen  ………………………
 d. exámenes ………………………
 e. orígenes ………………………… 
 f. autobuses ……………………… 

 ■ Comprueba en el diccionario que has acentuado correctamente las palabras que has escrito. 

ORTOGRAFÍA: PALABRAS CON MÁS DE UNA GRAFÍA

10) Localiza, con ayuda del diccionario, la palabra adecuada para cada una de estas definiciones y escríbela de todas las formas posibles. 

a. Planta trepadora, siempre verde, de flores verdosas en umbela, frutos negros, y de cuyos troncos y ramas nudosos brotan pequeñas raíces que se adhieren a las superficies en las que se apoyan. 
hiedra o yedra 

b. Adverbio que indica duda o posibilidad.  ……………… o …………………

c. Noveno mes del año, entre agosto y octubre. ……………… o ………………… …
 
d. Lengua del País Vasco y de Navarra (comunidades autónomas) y del territorio vascofrancés. (Empieza por e) …………………………… o …………………………… 

e. En geometría, polígono que tiene seis lados y seis ángulos.  ……………………………     o……………………………

ORTOGRAFÍA: PARÓNIMOS

11) Rodea la forma adecuada en cada una de estas oraciones. Consulta el diccionario. 

a. Algunos psicólogos consideran la libido / lívido como la base del comportamiento humano. 

b. Me quedé libido / lívido cuando me enteré de la mala noticia. 

c. En francés se usa el apóstrofe / apóstrofo para unir el artículo a una palabra que empieza por vocal. 

d. El poeta se dirige a las musas con un apóstrofe / apóstrofo para pedir su inspiración. 

 e. La ceremonia anual de entrega de los nobel / novel tiene lugar en Estocolmo. 

 f. Es un conductor nobel / novel: hace un mes que tiene el carné. 

 g. Candela posee una especial actitud / aptitud para la música. 

 h. Esa actitud / aptitud tan distante no le ayuda a hacer amigos. 

 i. El juez ha decidido absolver / absorber al acusado de todos los cargos. 

 j. El saguaro es el cactus más grande del mundo y tiene la capacidad de absolver / absorber hasta 9000 litros de agua

MORFOLOGÍA

GÉNERO Y SEXO

12) Escribe la forma femenina de estas palabras. 

a. león ………………………………………………. 
b. elefante …………………………………………
c. gato
d. jarro ……………………………………………… 
e. manzano ………………………………………. 
f. huerto …………………………………………… 

 ■ Busca en el diccionario las formas femeninas que has escrito y di cuáles de ellas indican una diferencia de sexo. ………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 

■ Explica qué diferencia de significado indican las formas que no distinguen sexo. Consulta tu diccionario. 
 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 

GÉNERO: sustantivos epicenos

13) Escribe el masculino y el femenino de estos animales. 

a. jirafa ……………………………………………… 
b. merluza ………………………………………….
c. lechuza ……………………………………… 
d. gorila …………………………………………… 


 ■ Además de designar un animal, ¿qué significado tienen jirafa y gorila cuando se refieren a una persona? 

 jirafa 

..................................…………….………………………………………………………………………… 

 gorila 

.............................................................................................................................. 

 ■ Explica el significado de merluzo y lechuzo cuando se aplican a una persona. 

 merluzo .......................................................................................................................... 
 lechuzo ...........................................................................................................................

GÉNERO: femenino de profesiones

14) Consulta tu diccionario y escribe el femenino de estas profesiones. 

a. concejal ………………………………………… 
b. dentista ………………………………………… 
c. juez ………………………………………………..
d. chófer ……………………………………………
e. poeta ……………………………………………..
f. bombero ………………………………………..  
g. arquitecto ………………………………………  
h. piloto …………………………………………….

GÉNERO: sustantivos ambiguos 

15. Busca en tu diccionario todas las locuciones que aparecen con la palabra mar y cópialas. a.…………………………………………………………………  b.…………………………………………………………………  c.………………………………………………………………… 
d.………………………………………………………………… 
e.………………………………………………………………… 
f. …………………………………………………………………
g.………………………………………………………………
h.………………………………………………………………
i..………………………………………………………………… 
j.………………………………………………………………… 
k.……………………………………………………………… 
■ Observa el género de la palabra mar en las locuciones que has copiado. ¿Cuál es el género de este sustantivo? Compruébalo en tu diccionario. …………………………………………………………………………………………………………

GÉNERO: algunos errores frecuentes

16) Fíjate en los errores que hay en estas oraciones y vuelve a escribirlas correctamente. 
 
a. El conductor del vehículo fue *el único víctima del accidente. .................................................................................................................................................. 
 b. Ser menor de edad es *un atenuante a la hora de ser juzgado. .................................................................................................................................................. 
 c. Ya hemos decidido el nombre de *la bebé: se llamará Lucía. .................................................................................................................................................. 
 d. El caballo tiene una mancha blanca en *el testuz. .................................................................................................................................................. 

GÉNERO: sustantivos homónimos

17)  Con ayuda del diccionario, escribe una oración con cada una de estas palabras. 
 a. el editorial ...................................................................................................................... 
 b. la editorial ......................................................................................................................
 c. el cometa ...................................................................................................................... 
 d. la cometa ......................................................................................................................
 e. el capital ...................................................................................................................... 
 f. la capital ...................................................................................................................... 
 g. el parte ...................................................................................................................... 
 h.la parte .....................................................................................................................

FORMACIÓN DEL PLURALl

18) Escribe de nuevo estas oraciones utilizando el plural de las palabras en negrita. Consulta tu diccionario si tienes dudas. 

 a. Por favor, mira en ese atlas dónde está Gabón. .................................................................................................................................................. 

b .Cepíllate los dientes después de cada comida para prevenir la caries. .................................................................................................................................................. 

c. El triángulo isósceles tiene dos lados iguales y uno desigual. ..................................................................................................................................................

 d. Tengo que vacunarme contra el virus de la hepatitis. ..................................................................................................................................................

 e. El jueves por la tarde voy a clase de pintura. ..................................................................................................................................................

19) Completa este crucigrama con las palabras correspondientes a las siguientes definiciones. 

HORIZONTALES 

1. Ruido acompasado que produce un reloj. 
2. De Irán o relacionado con ese país asiático. 
3. Vivienda de forma semiesférica propia de los esquimales, construida con bloques de hielo.  

VERTICALES 

4. Abanico plano, con forma de pala redondeada y con un mango, hecho generalmente de tela o de hoja de palmera. 
5. Relación de los datos biográficos, académicos y profesionales de una persona. 
6. Aniversario del nacimiento de una persona. 




■ Consulta el diccionario y escribe los plurales de las palabras del crucigrama anterior. 

1. …………………………………………………………… 

2. …………………………………………………………… 

3. …………………………………………………………… 

4. …………………………………………………………… 

5. ……………………………………………………………

6. ……………………………………………………………

 
20) Fíjate en los plurales que has escrito en la actividad anterior y completa con las formas en plural de las siguientes palabras. 

singular                                                       plural

espray  
referéndum 
zigzag 
rubí 
bambú
rascacielos


 ■ Comprueba en el diccionario que las formas que has escrito son correctas. 


 21) Busca en el diccionario cuáles son los plurales de estas palabras. 

a. módem …………………………………………… 
b. airbag …………………………………………….. 
c. web ………………………………………………… 
d. debut ………………………………………………
e. tándem …………………………………………
f. mamut  …………………………………………

PARTICIPIOS IRREGULARES

22) Subraya la forma del participio pasado que mejor convenga en estas oraciones. Consulta el diccionario para saber cuándo debes usar cada una de ellas. 

a. Un fuerte trueno me ha despertado / despierto y ya no he podido dormirme. 
b. El vigilante se mantenía bien despertado / despierto para detectar cualquier movimiento en la pantalla. 
c. ¿Has imprimido / impreso toda la documentación? 
d. Rellena el documento imprimido / impreso y preséntalo en la ventanilla. 
e. Una bruja había maldecido / maldito a la princesa el día de su nacimiento. 
f. Nadie se atrevía a adentrarse en el bosque maldecido / maldito. 

■ Completa ahora estas oraciones con el participio pasado del verbo entre paréntesis. 

a. Gracias a tu ayuda hemos ……………………… (resolver) el problema. 
b. En la filmoteca han ……………………… (reponer) películas clásicas. 
c. Nadie había ……………………… (prever) este contratiempo. 
d. ¿Aún no has ……………………… (desenvolver) el regalo? 


Verbos defectivos y unipersonales

23) Busca en el diccionario el significado de defectivo y de unipersonal

defectivo .............................................................................................................................. 
unipersonal .......................................................................................................................... 

 ■ Con ayuda del diccionario, indica cuáles de estos verbos son defectivos y cuáles son unipersonales. 

balbucir 
soler 
transgredir 
anochecer 
granizar 
 acontecer 
concernir 
nevar 
tronar 
atardecer 

defectivos ..........................................……………………………………………………………………………… 

unipersonales 
............................................................................................................................ 

 ■ Escribe, al menos, dos formas que les falten a los verbos que has clasificado como defectivos. ……………………                ................................................................................................................ ……………………               ................................................................................................................ ……………………               ................................................................................................................ ……………………               ................................................................................................................ ……………………               ................................................................................................................

Superlativos sintéticos e irregulares

24) Forma el superlativo absoluto de estos adjetivos. Ten en cuenta que algunos de ellos tienen más de una forma. 
 
a. grande …………………………………………… 
b. célebre ………………………………………….. 
c. malo ………………………………………………. 
d. pequeño …………………………………………  
e. mísero …………………………………………….
f. bueno ……………………………………………. 
g. pobre ……………………………………………… 
h. negro ………………………………………………

Comparativos de superioridad

25) Elige la forma adecuada del comparativo de superioridad del adjetivo alto en estas oraciones. 

 a. La calidad de nuestros productos es (altísima / superior). 
 b. El pívot del equipo destaca por su estatura: ¡es (altísimo / superior)! 

 ■ Vuelve a escribir las oraciones anteriores sustituyendo el superlativo absoluto por su contrario. ....................................…………………………………………………………………………………… ....................................……………………………………………………………………………………

Palabras prefijadas

26) Busca en tu diccionario el significado de estas palabras. 
 
a. reaparecer ........................................................................................................................ 
 b. rebuscado ........................................................................................................................ 
 c. rebonito ........................................................................................................................ 
 d. resecar ........................................................................................................................ 

Deduce los posibles significados de re- y comprueba tu respuesta en el diccionario. ....................................…………………………………………………………………………………… ....................................……………………………………………………………………………………

27) Consulta tu diccionario y rodea las palabras que estén formadas con el prefijo in-. 

increíble investigación intransigente incluso infiel inclinado inexpresividad individual inalterable                                              incendiar indecisión inversora injusticia incidente

 ■ ¿Qué significados tiene el prefijo in- en las palabras que has señalado? 

Palabras derivadas y compuestas

28) Según el diccionario, un astro es un ‘cuerpo celeste que está en el firmamento’. Añade uno de estos sufijos a astro para formar las palabras correspondientes a estas definiciones. 
 
                                                  -logo, -loga -nomía -logía -nomo, -noma 

a. Ciencia que estudia todo lo relacionado con los astros, especialmente las leyes de sus movimientos, la distribución y la interacción de la materia, y la energía del universo. 

 …………………………………………………………………………………………………………… 
 
b. Estudio de la influencia que la posición y el movimiento de los astros tienen sobre las personas. 

……………………………………………………………………………………………………………

c. Persona que se dedica al estudio de la influencia de los astros en las personas o que está especializado en astrología

. ………………………………………………………………………………. 

d. Persona que se dedica al estudio de la astronomía o que está especializada en esta ciencia. ……………………………………………………………………………………………………………

 ■ Escribe, con ayuda de tu diccionario, cuatro palabras compuestas cuyo primer componente sea astro. 

VOCABULARIO

 Siglas y acrónimos

29) Busca en esta sopa de letras las siglas y los acrónimos correspondientes a estos términos. 



 a. modulador – demodulador 
 b. índice de precios al consumo 
 c. pequeña y mediana empresa 
 d. precio de venta al público 
 e. unidad de vigilancia intensiva 
 f. red digital de servicios integrados 

 ■ Clasifica las palabras que has encontrado según sean siglas o acrónimos. Puedes buscar el dato en tu diccionario. 

 siglas ........................................……………………………………………………………………………… 

 acrónimos ........................................………………………………………………………………………………

Extranjerismos innecesarios

30) Las expresiones subrayadas en estas oraciones son innecesarias. Con ayuda del diccionario, sustitúyelas por otras que signifiquen lo mismo. 

a. Este sitio web está lleno de links…………………………………… de páginas relacionadas. 

b. El equipo se ha clasificado para la final four ……………………………………………………………………. 

c. Mándame los archivos por e-mail……………………………………………………………, será más rápido. 

d. No olvides hacer un back-up…………………………………… de los archivos, para asegurarnos de que no se pierden. 

e. Los discos de esta artista siempre aparecen en el ranking………………………………de los más vendidos.

Palabras polisémicas

31) Contesta a las siguientes preguntas, con la ayuda de tu diccionario cuando lo necesites. 

 a. Si el director de una película pide a su cámara que haga un barrido, ¿será necesaria una escoba? .................................................................................................................................................. 
 
b. ¿Es posible comprar agujas en una carnicería o en una pastelería? .................................................................................................................................................. 

 c. Si los montañeros se ponen una braga en el cuello, ¿crees que hay que enseñarles a vestirse? ..................................................................................................................................................

 Significado y categoría gramatical

32) Explica el significado que tienen las palabras subrayadas en estas oraciones e indica cuál es su categoría gramatical en cada caso. 

 a. Si comes demasiado rápido, te va a sentar mal. .................................................................................................................................................. 

 b. Descendimos el rápido en un kayak y provistos de chalecos salvavidas. .................................................................................................................................................. 

 c. El lince es un animal muy rápido y ágil. .................................................................................................................................................. 

 ■ Escribe tres oraciones con la palabra pronto en las que tenga la categoría gramatical que se indica. 

sustantivo: …………………………………………………………………………………………………………… 

adjetivo: …………………………………………………………………………………………………………… 

adverbio: ……………………………………………………………………………………………………………

Material Clase viernes 1D

 Chicos y chicas, traer el siguiente material según les informe el miércoles. Fotocopiar y/o imprimir o copiar en carpeta.  https://drive.go...