ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN
1- Reconocer los pronombres en el siguiente diálogo. Subrayar, extraer, escribir su referencia y clasificarlos semántica y morfológicamente. Extraer los adverbios deícticos y escribir su referencia.
(Cubierta del velero Stella Maris)
Pietro: -Son guapas mis plantas, ¿eh?
Miguel: -Todos somos guapos aquí. Lucas: - La próxima vez no me embarco si no hay electricidad…
(Se mueve una sirena en el agua)
Pietro: -Esta vez la saco. ¡Vengan a ayudarme!
Cocinero: -¡Estás loco, Pietro...! ¿con tu acordeón creés que la vas a dominar? Pietro: -¡Eh, sí, soy un viejo loco! Con mi acordeón, con un piano de cola, con todo!
(El canario Caruso rompe a cantar)
Pietro: -¿Usted también quiere sacarla? ¡Pobre Caruso!
Capitán: -¿Cómo andan tus redes, Miguel?
Miguel: -Aquéllas están listas, mi capitán, éstas que tengo en las manos, no. ¿Y la sirena? Pietro: -La hemos oído otra vez.
Capitán… ¿Usted, la oyó?
2- Completar el espacio en blanco con el pronombre demostrativo o posesivo conveniente. aquélla - vuestro - aquéllos - mis - aquél - su - tuyos - éstos - nuestras
a- _______________ chalupa sirvió de ayuda a los enemigos del Corsario.
b- _______________ intención era incendiar Maracaibo.
c- _______________ esperanzas están en Moko, él nos salvará.
d- ¿Es _______________ tío, el Conde de Lerma?
e- Todos sabían que _______________ gritos eran los hermanos del Corsario que hablaban en las noches de tormenta.
f- _______________ intenciones serán de exterminio.
g- ¿Son _______________ mis guantes negros que han quedado por aquí?
h- _______________ navío estaba preparado para el transporte de mercancía.
3. Modificar este texto redundante mediante el uso correcto de los pronombres.
Un noble italiano salió a perseguir al flamenco Wan Guld por los mares del Caribe e intentó matar al fla menco Wan Guld. El noble italiano y el flamenco Wan Guld se odiaban por un viejo pleito ocurrido en Europa. El noble italiano se enamoró de la hija del flamenco y la hija del flamenco correspondió el amor al joven noble italiano a pesar de la prohibición.
(Nota: flamenco: originario de Flandes o Países Bajos tal como Holanda.)
4. Completar el texto con los pronombres pedidos.
El origen de la palabra gaucho constituye un enigma (relativo) ____________ en reiteradas ocasiones interesó a filólogos e historiadores. (demostrativo) ____________ se entretuvieron en ideas etimológicas y en coleccionarlas como sellos de correo sin ubicar el tipo humano y social en el contexto social y económico desconociendo la estructura de la sociedad tradicional y (posesivo) ____________ mentalidad jerárquica. Desde comienzos del siglo XVII la sociedad aplicó (indefinido) ____________ denominaciones a los pobladores rurales: jinetes, vaqueros, domadores.
En la banda Oriental eran otros términos los (relativo) ____________ indicaban características de los habitantes de la campaña: changadores, gauderios y gauchos.
Recién en el siglo XVIII, las autoridades españolas empleaban (demostrativo) ____________ dos últimos términos como sinónimos. Queda establecido, entonces, que la voz gaucho recién (personal) ____________ aplica en la segunda mitad del siglo XVIII para denominar al grupo humano con características bien definidas y radicado en el actual suelo uruguayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario